Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

La vertiginosa caída del consumo de legumbres en Chile

Con la participación de destacados especialistas, se realizó el Seminario: "Legumbres: Políticas Públicas para aumentar su producción y consumo". Un evento en el que quedó en evidencia el gran aporte nutricional y arraigo cultural de estos alimentos, aunque paradojalmente su consumo decreció vertiginosamente.

Publicado el miércoles 07 de septiembre de 2016

Compartir:

En su 68º período de sesiones, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2016 como el “Año Internacional de las Legumbres” designando a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para que facilite la celebración de este año en colaboración con los gobiernos y las organizaciones pertinentes de cada país. Se pretende con ello sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición.

En este marco, la Facultad de Ciencias Agronómicas realizó, el día 26 de agosto, el Seminario “Legumbres: Políticas Públicas para aumentar su producción y consumo”, en el que participaron destacados especialistas en la materia, provenientes de diversas áreas del conocimiento desde la sociología hasta la ingeniería civil industrial. El evento se enmarca en la celebración de los 140 años de Enseñanza Agronómica que realiza esta Facultad de la Universidad de Chile.

El Seminario fue presidido por el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Profesor Roberto Neira; acompañado por la Encargada Regional del Año Internacional de las Legumbres, representante de la FAO, Sra. Adriana Gregolin; el Jefe de División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del Ministerio de Salud, Sr. Tito Pizarro; el representante de Indap del Ministerio de Agricultura, Sr. Alfredo Mariño.

“Las legumbres pueden desempeñar un papel central ya que sus propiedades aportan beneficios tanto para la agricultura como para la nutrición. El Año Internacional de las Legumbres representa una oportunidad única para crear conciencia sobre el potencial de estas leguminosas en el desarrollo del sector agrícola y constituyen un estímulo adicional para aumentar la producción mundial”, señaló la representante de la FAO, Sra. Adriana Gregolin.

Para entender cabalmente los derivados de la familia de las leguminosas, la académica Dra. Cecilia Baginsky, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile y una de las organizadores del evento, señala que las Legumbres son plantas leguminosas cuya forma de consumo corresponde a granos secos para la alimentación humana, destacando entre ellas a los garbanzos, porotos y lentejas. Además, existen las leguminosas oleaginosas como la soya y el maní utilizadas principalmente para la extracción de aceite y las leguminosas hortícolas como las arvejas, los porotos y las habas consumidas en estados inmaduros de sus granos y/o vainas.

En el área de las legumbres, es importante señalar que los aportes nutricionales son más que significativos: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, fibra, minerales, calcio, hierro, vitaminas, fitoesteroles, entre otros. Debido a estas cualidades, son recomendadas por las organizaciones de salud para hacer frente a las enfermedades no transmisibles como la diabetes o la hipertensión y las dolencias cardíacas, entre otras.

Pero las legumbres no sólo son importantes para la salud de las personas, además las plantas tienen la capacidad de asociarse con bacterias que fijan nitrógeno y, por tanto, mejoran la fertilidad del suelo, aumentando la productividad de las tierras de cultivo. Usando legumbres los agricultores también pueden promover la biodiversidad agrícola y del suelo, manteniendo a raya las plagas y enfermedades nocivas, mediante el sistema de rotación de cultivos.

“Más chileno que los porotos”
A pesar de las cualidades indiscutibles de estas semillas, el consumo de legumbres, específicamente de porotos,  ha disminuido notablemente en Chile en los últimos 15 años. Si en el 2001 se alcanzaba 2,7 kg anuales per cápita en el año 2011 alcanzó el 1,3 kg por persona. En tanto, estos últimos 5 años el consumo sigue en descenso.

Una posible explicación a esta caída, señalan los expertos, es el cambio de hábitos de consumo de la población chilena a través de la sustitución de proteínas vegetales por proteínas animales, esto debido al mayor ingreso per cápita en el país. También podrían ser otras razones tales como el bajo prestigio social de las legumbres, el tiempo de preparación y el alza en el precio.

Respecto del aspecto social, la socióloga del Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá, Dra. Isabel Aguilera B., señala que los porotos están estrechamente ligados a la identidad nacional, particularmente asociados a “los rotos”, al bajo pueblo, siendo una comida propia de las clases populares. Ello, tiene una explicación histórica:
Hay que destacar que la primera identidad social de los porotos está sujeta a los pueblos indígenas, quienes aportan las materias primas a la comida chilena. Con el correr de los años se asienta una cocina que era una fusión entre lo indígena y lo español, que la conocemos como cocina criolla que se mantendrá  asociada a las clases populares y el campesinado. Mientras por otro lado, se desarrollará una cocina mucho más influenciada por Francia, que será asociada a las clases acomodadas”, sostuvo la Dra. Isabel Aguilera.

A pesar de lo anterior, señala la socióloga, hoy la cocina chilena renovada o cocina de vanguardia, es un movimiento que rescata de productos poco valorados u olvidados, ha  creado una propuesta gastronómica que pretende ser representativa de Chile en tanto país multicultural. Algunos de estos productos son los piñones, la quínoa, el mote, los porotos, la papa de colores, el merkén, entre otros.

Los porotos, o sería más correcto decir, la diversidad de porotos, hicieron una entrada triunfante en esta propuesta, en tanto representantes de los pueblos indígenas y de la cultura criolla”, señaló Isabel Aguilera.

Una caída vertiginosa de la producción y consumo de legumbres
Los académicos Cecilia Baginsky y Hugo Faiguenbaum, junto con señalar la caída del consumo de legumbres, explican que hace 30 años en Chile se sembraban alrededor de 130.00 ha de las principales legumbres (poroto, lenteja y garbanzo); actualmente la superficie ha bajado considerablemente, llegando en las últimas temporadas  a un valor promedio de tan sólo 13.000 ha. La producción también ha bajado disminuyendo de 134.000 a 20.000 toneladas.

En Chile, señalan los académicos e investigadores, la principal zona productiva de poroto están en la Región del Maule y del Bío Bío, concentrando cerca del 75% de la producción.

En relación al aporte que puede hacer la academia frente a esta realidad, el Profesor Hugo Faiguenbaum, indicó que “existen muchos aspectos relacionados con el manejo agronómico de estos cultivos que no son financiados. Se financian muchas cosas y todas pueden ser de interés pero hay pocos recursos para el manejo de campo, para hacer trabajos reales en apoyo a los productores que necesitan tecnología para ello. Se necesita más incentivo para este tipo de investigación”.

En este marco, los especialistas señalan que la caída está relacionada con varios factores. Uno de ellos es la falta de tecnología y manejo agronómico de los pequeños productores, eso genera un alto costo de producción por tanto un alto costo en el precio de venta. Otro factor es la casi inexistencia de inversión por parte del Estado en estos cultivos. No hay subsidios para las legumbres, a diferencia de otros países que ciertos productos nacionales son subsidiados. Ello explica que lleguen a territorio nacional legumbres importadas a menor precio.

Debido a las precarias condiciones de producción, la rentabilidad para los productores es baja por lo que termina prefiriéndose la importación de las legumbres.

Hacia donde van las legumbres en Chile
El evento contó también con una Mesa de Discusión que reunió a los académicos Cecilia Baginsky G., Hugo Faiguenbaum M. e Isabel Aguilera B., así como a la Jefa de Departamento de Nutrición y Alimentos de la Subsecretaría  de Salud Pública del Ministerio de Salud, Lorena Rodríguez O.; el representante de Indap del Ministerio de Agricultura, Sr. Alfredo Mariño E.; el ingeniero agrónomo y académico de la Universidad de Concepción, Manuel Faúndez S.

En esta Mesa se respondieron las consultas del público que apuntaron fundamentalmente a cómo generar estrategias de mayor producción de legumbres nacionales, ante lo cual los representantes de gobierno, Ministerio de Salud e Indap, comprometieron una mesa de trabajo para ir generando líneas de acción. Una mesa que reúna a los diversos actores involucrados en la producción y consumo de legumbres.

“El seminario permitió dar una mirada objetiva respecto de la situación de las legumbres en Chile y definitivamente no estamos nada de bien. Creo que en la medida que se conozcan los datos, se genera conciencia y se proponen soluciones.  Hay voluntad de los diversos actores para generar políticas que fortalezcan este alimento. Porque no se trata sólo de proteínas, sino también de un alimento cuyo aporte de fibra es fundamental para nuestra salud, sobre todo porque los datos del Ministerio de Salud indican la carencia de fibra en la alimentación nacional, lo cual trae consigo una serie de enfermedades, entre ellas por ejemplo cáncer al  estómago, al intestino.”, sostuvo la académica Cecilia Baginsky

 

Galería de fotos

Dirección de Extensión/Facultad de Ciencias Agronómicas - Roxana Alvarado/Periodista Campus Sur/ Fotos Denisse Espinoza

La Mesa de Discusión que reunió a los especialistas quienes abordaron diversas consultas de los participantes.
La Mesa de Discusión que reunió a los especialistas quienes abordaron diversas consultas de los participantes.
Adriana Gregolin de la FAO  junto a la académica Cecilia Baginsky.
Adriana Gregolin de la FAO junto a la académica Cecilia Baginsky.
El Decano Roberto Neira inauguró el Seminario, destacando la labor de la facultad de ciencias Agronómicas en la materia.
El Decano Roberto Neira inauguró el Seminario, destacando la labor de la facultad de ciencias Agronómicas en la materia.
 Durante el seminario se ofreció petits bouchets a base de legumbres elaborados por chefs.
Durante el seminario se ofreció petits bouchets a base de legumbres elaborados por chefs.
El seminario se enmarcó en la celebración de los 140 años de Enseñanza Agrónomica en Chile.
El seminario se enmarcó en la celebración de los 140 años de Enseñanza Agrónomica en Chile.
Compartir:
https://uchile.cl/g125972
Copiar