Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

IV Encuentro de Red CYTED Frutura convocó a expertos de nivel mundial

IV Encuentro de Red CYTED Frutura convocó a expertos de nivel mundial

Además de recorrer el puerto en Valparaíso, las instalaciones del SAG y las oficinas del Centro de Estudios de Postcosecha (CEPOC), en nuestra Facultad, los integrantes de esta Red participaron en los seminarios internacionales realizados los días 2 y 3 de diciembre en el Campus Antumapu.

"Esta es la primera vez que visito Chile y ayer estuvimos en una central logística de apoyo al puerto de Valparaíso, una instalación completamente modernizada con carreteras nuevas que ha desatascado muchísimo la actividad del puerto y que me parece que funciona muy bien. Otra cosa que me ha llamado muchísimo la atención es el SAG y su persistencia en conservar los puntos de control, eso es algo que en España no existe, trabaja con una rigurosidad absoluta. Además, hemos visto las instalaciones del CEPOC las cuales están espectacularmente bien mantenidas. Se ve que hay mucha gente trabajando en él, un equipo muy joven pero repleto de iniciativas. Esta claro que están sacando muchísimo trabajo adelante, que tiene mucho contacto con empresas y que no están alejados de la vida real", señaló en el encuentro Eva Correa H., Profesora de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la U. Politécnica de Madrid, que trabaja en el Laboratorio de Propiedades Físicas y Técnicas Avanzadas de Agroalimentación.

"Evaluación no Destructiva de la Calidad e Implementación en la Industria" y "Tendencias Actuales de las Agroexportaciones en Chile", es el nombre de los seminarios internacionales que contaron con la presencia de investigadores de España, Costa Rica, Uruguay, Brasil, Argentina y Chile, quienes se dieron cita en el IV Encuentro de Red CYTED Frutura, que fue organizado en Chile por el Centro de Estudios de Postcosecha (CEPOC) de nuestra Facultad.

"Durante los días 2 y 3 de diciembre se realizaron dos seminarios en nuestra Facultad dentro del marco de la IV Reunión de la RED FRUTURA financiada por CYTED y el CEPOC. El primer seminario trató sobre la Evaluación no Destructiva de la Calidad e Implementación en la Industria, en el cual participaron investigadores de Brasil, Uruguay, Argentina, Costa Rica, España, y Chile (CEPOC). En este seminario se abordaron las últimas tendencias sobre las determinaciones de calidad no destructiva en frutas (NIR, visión multiespectral, nariz electrónica, etc.) y la situación actual del transporte refrigerado en la Región", señaló el Dr. Víctor Escalona, Director de CEPOC.

"Lo que hemos visto hasta ahora es la problemática que tenemos cada uno de nosotros en diferentes tipos de frutas para alargar su vida útil y mejorar su precio. Lo que tendremos que ver es con qué técnicas podremos ir dando respuesta al control de calidad, qué tipo de productor y qué herramientas podemos poner a disposición del investigador y sobretodo de la empresa de logística o de transporte y del empresario, para poder hacer frente a estos problemas y poder registrar si ha cumplido todo con la norma, si está todo de acuerdo y qué otros parámetros de calidad podemos evaluar para poner en valor el producto", añadió la investigadora Correa.

"El segundo seminario titulado "Tendencias actuales de las agroexportaciones en Chile " contó con la participación de organismos públicos nacionales como el SAG y PROCHILE y empresas privadas como TRANSFRESH CHILE, DECOFRUT y la asociación gremial FEDEFRUTA. En ambos seminarios la asistencia superó las 70 personas con gran participación de empresas del sector y estudiantes de nuestra Facultad y de otras universidades", puntualizó el Prof. Escalona.

En este segundo seminario se abordaron temas tales como: Desafíos y oportunidades del transporte aéreo de frutas y hortalizas, Protección y control del patrimonio fitosanitario de una región, Producción y exportación de frutas frescas, y Herramientas para abrir nuevos mercados para los productos hortofrutícolas.

"Todo lo visto me ha parecido muy interesante. Esta red lleva más de un año operativa, en ella participan 3 grupos de España: de Madrid, Cartagena y Mérida. En nuestro caso tenemos un grupo de investigación en posrecolección de frutas y hortalizas que es bastante grande. El campo de Cartagena tiene una producción muy importante y nuestra universidad está ubicada allí mismo. Trabajamos fundamentalmente con la manipulación de producto fresco, tanto entero como minimamente procesado o de IV Gama y estamos buscando alternativas para la desinfección, porque el cloro ya está representando problemas y trabas a la hora de comercializar. Estamos buscando alternativas que no sean contaminantes, métodos naturales como la luz ultravioleta, de ozono, etc. Luego desarrollamos mucho el tema del envasado de los productos, tanto en pequeña escala, en atmósfera modificada en bolsas y en pallets, y luego también en atmósfera controlada. Y referente al producto ya cortado, fresco y de V Gama, con tratamiento térmico suave que mantiene la calidad del producto", señaló la Dra. Perla Gómez D., del Grupo de Posrecolección y Refrigeración del Instituto de Biotecnología Vegetal de la U. de Cartagena, tras los seminarios.

El Prof. Escalona añadió que los miembros del CEPOC quedaron muy satisfechos con los seminarios realizados, "porque consideramos cumplidas nuestra expectativas tanto desde el punto de vista de la calidad de las exposiciones como por el interés y asistencia que éstas despertaron en el medio agrícola. Al término de los seminarios los expositores quedaron gratamente impresionados y motivados por el trabajo que se realiza en nuestra Facultad y en el CEPOC, planteándose así el desafío de estrechar la colaboración entre nuestro centro y los participantes (expositores y asistentes) al seminario", puntualizó.

Buscando conocimiento y entregando experiencia

Para Gabriel Bitencourt de Almeida, del Mercado Mayorista de San Pablo, asistir a este encuentro es una forma de buscar soluciones a los problemas que se generan normalmente en este lugar, los cuales dicen relación con el funcionamiento cotidiano de este gran centro de distribución.

"Trabajo en el tercer mercado mayorista más grande del mundo. En él nosotros tenemos muchos problemas de abastecimiento. El mercado es muy grande, la estructura es muy antigua, por lo que nos acarrea muchos problemas de logística, de seguridad y de trazabilidad; sin embargo y al mismo tiempo en este local se encuentra toda la cadena: los productores, los minoristas, los transportistas y la experiencia nos enseña que es un local muy interesante para realizar ciertos análisis, ya que es el mejor lugar para monitorear y conocer lo que está ocurriendo, por lo que es apto para realizar transformaciones", señaló Bitencourt.

El Ing. Agr. Pablo Pacheco, en tanto, que trabaja en la Comisión Administradora del Mercado Modelo de Montevideo, Uruguay, que es justamente quien administra el Mercado Mayorista de Frutas y Hortalizas en Montevideo, asistió al encuentro buscando aprender nuevos manejos para aplicarlos posteriormente en su centro de trabajo.

"El nuestro es un mercado mucho más pequeño que el de Lo Valledor, abastece sólo a un mercado interno de 3 millones de habitantes. Las problemáticas vienen dadas por el lado de la estandarización de las calidades. Por otra parte, la producción de hortalizas en Uruguay, exceptuando los citrus y hoja caduca, están pensados para abastecer el mercado interno, esto hace que los mercados internacionales no se conviertan en un tractor que obliga a la mejora continua. Ahora si nos atenemos a los productos que se producen en la región considero que sí estamos hablando de buenos niveles de producción y calidad. Al igual que en otros países de la región tenemos un montón de cosas para mejorar, especialmente en postcosecha que es donde creo que hay un abismo más grande entre lo que se podría llegar a hacer y lo que se está haciendo. En la parte productiva, rendimientos por hectárea, ajustes tecnológicos de riego, fertilización, manejo de cultivo, en ellos estamos muy bien, pero hay muchísimas cosas para hacer y para ajustar en lo que es cadena de frío, manipulación de productos, etc. Lo bueno es que en los últimos años ha habido un proceso de concientización de las autoridades y un ejemplo concreto de esto es que yo esté acá para aprender y aplicarlo de vuelta allá", señaló Pacheco tras los seminarios.

Galería de fotos

La mesa que encabezó los seminarios estuvo compuesta por Víctor Escalona, Eva Cristina Correa, Luis Luschinger y Javier Obando.
La mesa que encabezó los seminarios estuvo compuesta por Víctor Escalona, Eva Cristina Correa, Luis Luschinger y Javier Obando.
La Prof. Ana Cecilia Silveira Gómez de la Universidad de la República, Uruguay en su exposición.
La Prof. Ana Cecilia Silveira Gómez de la Universidad de la República, Uruguay en su exposición.
El segundo seminario contó con la participación de organismos públicos nacionales, empresas privadas y la asociación gremial FEDEFRUTA.
El segundo seminario contó con la participación de organismos públicos nacionales, empresas privadas y la asociación gremial FEDEFRUTA.
La Investigadora Perla Gómez.
La Investigadora Perla Gómez.
El Ing. Agr. Pablo Pacheco, de la Comisión Administradora del Mercado Modelo de Montevideo, Uruguay.
El Ing. Agr. Pablo Pacheco, de la Comisión Administradora del Mercado Modelo de Montevideo, Uruguay.
Parte de los asistentes y del equipo organizardor del CEPOC.
Parte de los asistentes y del equipo organizardor del CEPOC.