Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Especies suculentas surgen como alternativa agrícola para Coquimbo

Especies suculentas surgen como alternativa agrícola para Coquimbo

Las especies suculentas como la tuna y el Aloe vera, además de un amplio número de especies nativas con potencial agrícola, se presentan como una excelente alternativa de cultivo ya que requieren de poca agua para desarrollarse y muestran interesantes expectativas comerciales. Una alternativa a considerar en un contexto que pronostica un aumento de 1,5° celsius para el año 2030.

Por medio de un proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por el Centro de Estudios de Zonas Áridas (CEZA) se busca validar a estas especies como alternativas agrícolas en el actual escenario de escases hídrica que enfrenta la Región de Coquimbo.

La tuna y el aloe, especies suculentas actualmente cultivadas en Chile, son cada vez más reconocidas por los consumidores nacionales como productos de alto valor nutricional y funcional y, además, dentro de sus ventajas está el hecho de ser cultivos de bajo requerimiento hídrico. Es común encontrarse con estas especies en zonas rurales y se cultivan con un manejo agronómico básico, limitando su potencial productivo y comercial para pequeños y medianos agricultores.

En el seminario “Especies Frutales y Tecnologías Alternativas para el Desarrollo de una Fruticultura Sustentable en la Región de Coquimbo”, se presentaron resultados preliminares del proyecto “Utilización de especies vegetales suculentas con potencial agroproductivo como alternativa de diversificación sustentable en zonas áridas” financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por el Centro de Estudios de Zonas Áridas (CEZA). La actividad se realizó en las ciudades de Ovalle y La Serena, contó con la participación de agricultores, investigadores y profesionales del agro.

El objetivo general de este proyecto es desarrollar y transferir tecnologías a los agricultores de la región, que permitan potenciar el cultivo de especies suculentas, las cuales pueden ser una alternativa para una diversificación sustentable de la fruticultura para la agricultura de la Región de Coquimbo.

Cómo lo explicó en su presentación la académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas y directora del proyecto, Dra. Loreto Prat, esta iniciativa se desarrolla en un contexto de cambio climático en que se pronostica un aumento de 1,5 °C en la temperatura media anual para la Región de Coquimbo al año 2030, intensificándose los eventos climáticos extremos tales como sequías y lluvias extemporáneas.

Considerando este escenario la representante regional de FIA, Francisca Martínez, sostuvo que “La innovación juega un papel importante en este nuevo escenario de cambio climático, para generar mecanismos capaces de gestionar de forma eficiente los recursos hídricos y manejo productivo bajo nuevos sistemas o tecnologías. Por esta razón la Fundación ve también una oportunidad para el sector, en la medida en que proyectos innovadores apuesten al desarrollo, mejora o adaptación de nuevos sistemas o tecnología de manejo productivo, enfocado a una agricultura sustentable”.

En el seminario se presentaron resultados preliminares de una temporada de ensayos en huertos de tunas, con manejos agronómicos orientados a aumentar la rentabilidad.

“La tuna es una especie con alto potencial, dadas las alternativas de mercado y su capacidad de adaptación a condiciones áridas y semiáridas, pero que en general presenta una baja rentabilidad en el país, asociada principalmente a bajos rendimientos y bajos precios pagados a productor debido a la alta concentración de la oferta de fruta en determinados meses. Por lo mismo, a inicios del proyecto realizamos un diagnóstico de huertos comerciales de tuna para detectar las principales brechas tecnológicas que enfrentan los productores, y a partir de este diagnóstico, hemos estado evaluando junto a los productores, diversos manejos a nivel de campo que pueden disminuir estas brechas”, agregó Loreto Prat.

En el seminario se mostraron datos de mercado y experiencias exitosas con el cultivo, así como también las alternativas que presenta para la agregación de valor. La académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Dra. Carmen Sáenz, quien además es subdirectora del proyecto, mostró los principales resultados del extenso trabajo que ha realizado en el Departamento de Agroindustria y Enología de la Universidad de Chile en materia de desarrollo de alternativas agroindustriales para el cultivo de la tuna, utilizando tanto los frutos como las paletas o cladodios. Su presentación también abarcó resultados del proyecto en lo que se refiere al estudio de especies suculentas nativas, presentes en su mayoría en la macrozona norte de Chile, y que tienen potencial de domesticación al tener frutos o tallos comestibles con características tecnológicas interesantes.

Cerezo, una alternativa reciente

El seminario contó además con la presentación de los resultados finales del proyecto FIC-R “Prospección de germoplasma y tecnologías que permitan la cosecha temprana de fruta”, también dirigido por la académica Loreto Prat, el cual se enfocó en buscar nuevas alternativas de especies frutales de cosecha temprana y manejos agronómicas que permitan adelantar la cosecha buscando con esto disminuir las necesidades de riego de los cultivos.

Muchas de las especies frutales estudiadas en el proyecto son de poca tradición en la Región de Coquimbo, como es el caso del cerezo, especie con una baja superficie plantada en esta región pero que tiene interesantes expectativas económicas dado su anticipada fecha de maduración con respecto a la zona centro y sur del país. En este escenario se estudiaron el comportamiento fenológico y los componentes del rendimiento de variedades de bajo requerimiento de frío invernal como Brooks y Tulare establecidas en la Región. El seminario contó además con la participación de los investigadores de INIA Gamalier Lemus, José Donoso y Angélica Salvatierra.

Galería de fotos

Britt Wallberg y David Arancibia del CEZA con las Dras. Loreto Prat y Carmen Sáenz  de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile.
Britt Wallberg y David Arancibia del CEZA con las Dras. Loreto Prat y Carmen Sáenz de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile.
Cactus candelabro. La tuna y el aloe, especies suculentas actualmente cultivadas en Chile, son cada vez más reconocidas como productos de alto valor nutricional y funcional.
Cactus candelabro. La tuna y el aloe, especies suculentas actualmente cultivadas en Chile, son cada vez más reconocidas como productos de alto valor nutricional y funcional.
Dra. Carmen Saenz expone en el Seminario. La actividad se realizó en las ciudades de Ovalle y La Serena, contó con la participación de agricultores.
Dra. Carmen Saenz expone en el Seminario. La actividad se realizó en las ciudades de Ovalle y La Serena, contó con la participación de agricultores.
Dra. Loreto Prat expone en el Seminario. Esta iniciativa se desarrolla en un contexto de cambio climático en que se pronostica un aumento de 1,5 °C para el año 2030.
Dra. Loreto Prat expone en el Seminario. Esta iniciativa se desarrolla en un contexto de cambio climático en que se pronostica un aumento de 1,5 °C para el año 2030.
Huerto aloe vera. Estos  cultivos son de bajo requerimiento hídrico.
Huerto aloe vera. Estos cultivos son de bajo requerimiento hídrico.
El objetivo general del proyecto es desarrollar y transferir tecnologías a los agricultores de la región, que permitan potenciar el cultivo de especies suculentas.
El objetivo general del proyecto es desarrollar y transferir tecnologías a los agricultores de la región, que permitan potenciar el cultivo de especies suculentas.