Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Postcosecha: la clave para que las frutas chilenas recorran el mundo

Postcosecha: la clave para que las frutas chilenas recorran el mundo

La exportación de frutas ha posicionado a Chile en los mercados internacionales, reconociéndolo por la calidad de sus alimentos frescos y procesados. De ahí la importancia de contar con tecnologías de última generación para permitir que la calidad se mantenga al llegar al otro lado del mundo.

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, señala que la superficie frutícola nacional alcanzó a 294.000 hectáreas, entre las regiones de Atacama y Los Lagos. El sector produce cerca de 5 millones de toneladas de fruta, de las cuales se exportan 2,6 millones como fruta fresca, generando más de USD 4.000 millones anualmente. Chile es el primer exportador frutícola del hemisferio sur y líder exportador mundial de uva de mesa y arándanos.

En este marco, es clave para los investigadores, académicos, estudiantes y la industria vinculada al rubro,  conocer los estudios e innovaciones que se han desarrollado para las distintas etapas de la postcosecha. Es decir, toda aquella intervención que se realiza para extender la conservación de su calidad.

El encuentro principal de esta área en América Latina es el Congreso Iberoamericano de Tecnología Postcosecha y Agroexportaciones. Su IX versión fue realizada en Chile por la Facultad de Ciencias Agronómicas y el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA) del Ministerio de Agricultura, el que se desarrolló entre el 29 de noviembre y el 1 de  diciembre en el Campus Sur de la Universidad de Chile, evento en el que expertos de Iberoamérica expusieron nuevas investigaciones y tecnologías sobre esta materia.

La postcosecha ha sido un área de desarrollo de hace muchos años en la Facultad, siendo uno de sus creadores e impulsores el Prof. Antonio Lizana. Chile es un país exportador y  este Congreso nos ayuda a conocer lo que se está haciendo afuera y también dar a conocer lo que nosotros estamos haciendo.”, señaló el Decano de la Fac. de Cs. Agronómicas, Profesor Roberto Neira, quien inauguró el evento

Al IX Congreso asistieron más de 200 personas, se presentaron 170 trabajos y participaron 10 conferencistas de Iberoamérica y Estados Unidos. Además, 17 empresas auspiciaron el encuentro. El Congreso abordó diferentes temáticas relacionadas con la generación de nuevas variedades, aspectos de manejo productivo, embalaje, manejo de frío, reguladores de crecimiento, procesamiento mínimo, modificación de atmósfera, entre otros.

“El Programa contempló una gran variedad de temáticas, desde la genética molecular, la fisicoquímica y microbiología hasta el uso de una bolsa plástica. Aquí participan y exponen personas que han desarrollado investigaciones que permiten innovaciones comercializables. Por ejemplo una cámara que mide la calidad de la fruta a través del color y de la forma.”, sostuvo el Dr. Víctor Hugo Escalona, Director del Centro de Estudios de Postcosecha de la Fac. de Cs. Agronómicas de la U. de Chile y organizador del Congreso.

Por su parte, el Dr. Bruno Defilippi responsable de la Unidad de Postcosecha de INIA La Platina, puntualizó que “casi toda la industria frutícola nacional depende de los mercados externos, sino fuera por el alto consumo que tienen Estados Unidos, Europa y Asia no existiría la industria frutícola nacional. Entonces es muy relevante realizar un Congreso que toca temáticas que provee de conocimiento y tecnologías para ver cómo llegamos con buena calidad y condición a esos mercados”.

Pero el Congreso no sólo abordó la manera de extender la vida postcosecha de las frutas, sino también la de las hortalizas, siendo uno de los desafíos acortar las brechas tecnológicas, unido a la necesidad de dar valor agregado a estos productos frescos a través de la innovación de los procesos y el emprendimiento de nuevas industrias que amplíen la oferta de alimentos y cubran la demanda cada vez más exigente de los consumidores, respetando el entorno ambiental y social.

Hablan los expertos

Dr. Luis Cisneros, Profesor de la Universidad de Texas A&M, en el Campus de College Stationtenía un interés muy grande de venir a Chile porque es un ejemplo en la agroexportación en Latinoamérica, Chile siempre ha sido un referente, históricamente la forma cómo se planteó la estrategia de poder ser protagonista viene de los años 70 y antes tal vez, cuando empezaron a enviar a jóvenes a estudiar a la Universidad de California Davis, a prepararse, a transferir las tecnologías que ya existían y adaptarlas a los climas que son parecidos  aquí en Chile. Yo creo que se organizaron bien, fueron exitosos y para los demás países son un referente”.

El Dr. Cisneros expuso una charla Magistral La nanotecnología para la prevención y descontaminación de patógenos en productos frescos.

Por su parte, la Dra. María Eugenia González, Directora Departamento de Agroindustrias de la Universidad de Concepción señaló que “Este congreso nos permite ver cuáles son los temas emergentes que se están trabajando, tecnologías de postcosecha, saber cuáles son las principales problemáticas tanto para las frutas como para las hortalizas. Me llamó la atención el uso de ultravioleta, que se usa para desinfección pero además promueve  mayores componentes de compuestos bioactivos, asimismo me sorprendieron algunos trabajos de tecnologías para postcosecha para nueces, en la Región del BioBio los cultivos de nogales son muy importantes”.   

En tanto, Dr. Francisco Artés, Ing. Agrónomo e Ing. Frigoriste. Catedrático de Universidad de Tecnología de Alimentos y Catedrático Emérito Contratado de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT),  hizo énfasis en las hortalizas “Chile ha tenido  una tradición histórica muy importante y por su trascendencia internacional en las frutas parece que eso no deja de ver toda la riqueza y todo el potencial que tiene el país en hortalizas”. El Dr. Artés dictó la charla Magistral Diseño e innovación en líneas de procesamiento.

Por último, el Dr. Ben-Hur Mattiuz de la Universidad Estatal Paulista, señaló que participó al Congreso junto a becarios,  los que expusieron 12 pósters con las diversas líneas de investigación de postcosecha. El Dr. Mattiuz destacó la organización del evento “muy bien organizado e ideado, desde la manera de exponer las cosas hasta el coffee break lleno de frutas frescas, nos sentimos muy acogidos”. 

Fotos:Denise Rodriguez

Galería de fotos

Dr. Víctor Hugo Escalona, Director del Centro de Estudios de Postcosecha de la Fac. de Cs. Agronómicas de la U. de Chile y organizador del Congreso.
Dr. Víctor Hugo Escalona, Director del Centro de Estudios de Postcosecha de la Fac. de Cs. Agronómicas de la U. de Chile y organizador del Congreso.
El Decano de la Fac. de Cs. Agronómicas, Profesor Roberto Neira, quien inauguró el evento realizado entre el 29 de noviembre y 1 de diciembre.
El Decano de la Fac. de Cs. Agronómicas, Profesor Roberto Neira, quien inauguró el evento realizado entre el 29 de noviembre y 1 de diciembre.
El Profesor Antonio Lizana uno de los principales creadores e impulsores de la investigación de Postcosecha de la facultad .
El Profesor Antonio Lizana uno de los principales creadores e impulsores de la investigación de Postcosecha de la facultad .
Más de 200 personas participaron del evento realizado en las dependencias de la facultad de Ciencias Agronómicas
Más de 200 personas participaron del evento realizado en las dependencias de la facultad de Ciencias Agronómicas
El Ballet Antumapu deleitó a los asistentes con una impecable y creativa presentación. Su Director es el profesor Oscar Ramíiez.
El Ballet Antumapu deleitó a los asistentes con una impecable y creativa presentación. Su Director es el profesor Oscar Ramíiez.
 Los asistentes provenientes de diversos países de América Latina pudieron conocer las diversas investigaciones que se realizan en el continente  sobre postcosecha.
Los asistentes provenientes de diversos países de América Latina pudieron conocer las diversas investigaciones que se realizan en el continente sobre postcosecha.