Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Concluye proyecto que mejora la producción y sustentabilidad del maíz

Concluye proyecto que mejora la producción y sustentabilidad del maíz

"Introducción de modelos para mejorar la producción y sustentabilidad ambiental del cultivo de maíz", es el nombre del proyecto realizado por la Universidad de Chile, en asociatividad con la Cooperativa Campesina Intercomunal Peumo, cuyo cierre formal se realizó durante este martes en Rancagua.

En la oportunidad, se mostraron los principales resultados de esta iniciativa, que tuvo entre sus objetivos, vincular la ciencia con la empresa a través de la selección de modelos que permitieran incrementar los rendimientos, mejorar la calidad del grano y asegurar la sustentabilidad ambiental del producto.

Para tal efecto la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile desarrolló un proyecto que tuvo un año de duración, a través de diferentes etapas; diagnóstico, vinculación (en el que participó la comunidad) acompañamiento y constitución de acuerdos.

Es un paso fundamental, la transferencia tecnológica de todo lo que hacemos como Facultad, se ha dado una instancia de trabajo en conjunto con agricultores en terreno, instituciones públicas, y  asesores, con una mirada distinta de cómo abordar los problemas, sus posibles soluciones; para lo cual hicimos un acompañamiento en el proceso de mejorar la comunicación”, comentó Osvaldo Salazar, académico de esta casa de estudios.

La  iniciativa fue financiada por Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) con recursos de la Provisión Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) de la Región de  O’Higgins: Trabajamos con el gobierno regional, en el desarrollo de actividades de CyT  orientadas a la innovación, (…) con el fin de desarrollar el capital social en la zona. Hay un problema de falta de información y de desconfianzas entre los usuarios, es por ello que se vincula a quienes demandan soluciones, con quienes tienen el conocimiento”, sostuvo Juan Paulo Vega, Director del Programa Regional de la entidad. 

Rolando Escobar, Presidente de COOPEUMO, valoró precisamente que el proyecto se haya efectuado con la participación de los asociados, comentando que tuvieron un incremento en la producción entre el 5 al 10%; “aún queda como tarea ver qué hacemos con los rastrojos del maíz, para evitar las quemas, como por ejemplo el bioetanol”, sostuvo.

Al finalizar la ceremonia se realizó la firma del convenio de cooperación entre la universidad y la cooperativa, pues aún son varias las aristas que necesitan desarrollarse.

Texto: Carla Morales
Fotos: Esteban Reyes
PAR EXPLORA O’Higgins

La importancia del proyecto “Introducción de modelos para mejorar la producción y sustentabilidad ambiental del cultivo de maíz”, queda en evidencia al conocer algunos datos estadísticos de la región.

La Región de O’Higgins abarca 11,4% de la superficie nacional dedicada a cultivos, según el censo agropecuario de 2007, sus usos principales corresponden a frutales (26,4%), plantaciones forestales (24,8%), cereales (19,5%) y viñas (12%). En el ámbito de los cereales, el 81,7% de la superficie de cereales está ocupada con maíz. A su vez, en la región se localiza el 45,7% de la superficie del país dedicada al cultivo del maíz.

Para conocer con mayor detalle esta iniciativa, el Director del Proyecto y Director de Postgrado de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Profesor Osvaldo Salazar relata algunos de los aspectos de esta iniciativa:

¿Cuáles fueron las etapas del proyecto?
En un inicio se hizo un levantamiento de información de aproximadamente dos meses, cuyo objetivo era identificar las brechas productivas sobre las cuales  se podían trabajar en conjunto con la ciencia, con los agricultores y autoridades locales. En este caso se definieron cuatro áreas prioritarias: el manejo de aguas, el recurso hídrico apareció como un tema  relevante; la sanidad  vegetal, que dice relación con manejo de plagas  y enfermedades, que en este caso era muy poco lo que se había avanzado; suelo y fertilización;  y como cuarta prioridad el manejo de rastrojos.

¿Cuáles son principales dificultades vinculadas a estas cuatro áreas?
Respecto del recurso hídrico la idea es hacer un manejo eficiente del agua, pero además hay zonas en las cuales ya no hay agua disponible como había en otros años. Por otra parte, la contaminación difusa, es decir la aplicación excesiva de fertilizantes, sobre todo con nitrógenos y fosforo, al ser este nitrógeno desplazado al agua debido al exceso de agua riego, se mueve por los cursos de agua y finalmente desemboca por ejemplo en el Lago Rapel, lo que favorece que se genere el proceso de eutrofización,  que tiene entre otras consecuencias la proliferación de algunas algas, muerte de peces, y en general un efecto negativo sobre el ecosistema acuático.

Otra de las dificultades era la quema de los rastrojos porque el maíz genera mucho desecho. Si uno va entre abril y mayo en varias zonas de la Región de O’Higgins hay una humareda significativa." cambiar por "Otra de las dificultades era la quema de los rastrojos, debido a que el cultivo genera una gran cantidad importante de biomasa en superficie después de la cosecha, lo que era visto como un desecho por parte de los agricultores. Por ejemplo si uno visita algunas zonas de  la Región de O’Higgins entre los meses de abril y mayo, es posible ver grandes columnas de humo que emergen desde los campos maiceros producto de la quema de rastrojos de maíz.

Una vez detectadas y caracterizadas estas 4 áreas, ¿cuáles fueron los pasos siguientes? Se realizaron talleres con especialistas de la Facultad sobre las diversas áreas, también participaron expertos del INIA y colaboró un experto de Nueva Zelanda. Trabajamos en detalle cómo abordar cada una de las áreas priorizadas, mediante la realización de talleres con los asesores de los diversos organismos públicos de la región vinculados a los agricultores.

¿Cuáles fueron los resultados de los talleres, además de la transferencia de conocimientos?
Los principales productos fueron la elaboración de perfiles de proyectos, es decir iniciativas respecto de las brechas que detectamos, a partir del diagnóstico y del trabajo que abordamos con las autoridades, hoy sabemos claramente cuáles son las necesidades concretas.

Por otra parte, otro de los resultados a destacar son los acuerdos. En este caso se firmó un acuerdo de trabajo con la Cooperativa Coopeumo, un convenio entre la Facultad y la Cooperativa, en el sentido de transferencia tecnológica, la realización de una alianza estratégica y la elaboración y ejecución de proyectos en conjunto.

¿Quiénes conforman la Cooperativa Coopeumo?
Coopeumo es una Cooperativa Campesina que agrupa alrededor de 400 pequeños agricultores ubicados en las cuatro comunas de la Sexta Región." cambiar por "La Cooperativa Campesina Intercomunal de Peumo (Coopeumo) es una asociación gremial que agrupa alrededor de 300 pequeños agricultores ubicados principalmente en las Comunas de Peumo, Pichidegua, San Vicente de Tagua Tagua y Las Cabras en la Región de O'Higgins.

¿Cuáles son los desafíos para la Facultad en términos de la extensión, de la transferencia tecnológica?
Nuestro foco debiera estar en identificar en los resultados de las investigaciones que realizan nuestros Académicos algunos modelos, procesos y/o tecnologías que tengan aplicabilidad en los sistemas de producción agropecuarios. Después, la introducción de cualquiera de estas innovaciones en dichos sistemas tendrá mayor impacto cuando la estrategia de transferencia considere activamente a los actores locales, en este caso: agricultores, asesores técnicos y representantes de servicios públicas. En esta etapa se debe considerar, en otros,  la disponibilidad de mano de obra calificada, de acuerdo al nivel de innovación que se quiere introducir, y la rentabilidad del cultivo para evaluar la sustentabilidad económica que puedan tener la transferencia tecnológica.

Como Facultad podemos hacer un aporte sustantivo a estos procesos, podemos hacer una diferenciación entre cada uno de los agricultores en términos de una escala donde negociemos juntos qué es realmente lo que podemos hacer y que esa transferencia sea viable en el largo plazo.

Quiénes participaron en el proyecto:

  • Osvaldo Salazar, Director del proyecto.
  • Ricardo cabezas, Subdirector del proyecto.
  • Cecilia Baginsky, académica e investigadora.
  • Gabriela Lankin, académica e investigadora.
  • Claudia Rojas y Carla Soto, ex alumnas que realizaron el trabajo en terreno.

Entrevista: Roxana Alvarado, Periodista Campus Sur.

Galería de fotos

La Directora de Extensión de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Profesora Carmen Prieto.
La Directora de Extensión de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Profesora Carmen Prieto.
Carmen Prieto y Jorge Quintanilla (Gerente, COOPEUMO), es la foto de la firma del convenio de colaboración.
Carmen Prieto y Jorge Quintanilla (Gerente, COOPEUMO), es la foto de la firma del convenio de colaboración.
Rolando Escobar (Presidente COOPEUMO); Geraldine Fuentealba (GORE O´Higgins); José Guajardo (Secretario Regional MINAGRI); Carmen Prieto; Osvaldo Salazar; Juan Paulo Vega y Jorge Quintanilla.
Rolando Escobar (Presidente COOPEUMO); Geraldine Fuentealba (GORE O´Higgins); José Guajardo (Secretario Regional MINAGRI); Carmen Prieto; Osvaldo Salazar; Juan Paulo Vega y Jorge Quintanilla.
Juan Paulo Vega, Director del Programa Regional de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología.
Juan Paulo Vega, Director del Programa Regional de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología.
Geraldine Fuentealba, Encargada Unidad de Gestión, Políticas e Innovación, Gobierno Regional de O´Higgins.
Geraldine Fuentealba, Encargada Unidad de Gestión, Políticas e Innovación, Gobierno Regional de O´Higgins.
José Guajardo, Secretario Regional del Ministerio de Agricultura, Región de O´Higgins.
José Guajardo, Secretario Regional del Ministerio de Agricultura, Región de O´Higgins.
Rolando Escobar Presidente Coopeumo, una de las cooperativas de pequeños agricultores más importantes del país.
Rolando Escobar Presidente Coopeumo, una de las cooperativas de pequeños agricultores más importantes del país.
Carla Soto y Claudia Rojas, asistentes de investigación del proyecto, Ingenieras Agrónomas de U. de Chile. C. Rojas es además Mg. en Manejo de Suelos y Aguas, de la U. de Chile.
Carla Soto y Claudia Rojas, asistentes de investigación del proyecto, Ingenieras Agrónomas de U. de Chile. C. Rojas es además Mg. en Manejo de Suelos y Aguas, de la U. de Chile.
El Profesor Osvaldo Salazar es el Director del proyecto y Director de Postgrado de la Facultad de Ciencias Agronómicas.
El Profesor Osvaldo Salazar es el Director del proyecto y Director de Postgrado de la Facultad de Ciencias Agronómicas.