Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Exitosa 3a versión de la Semana del tesista en el CEZA

Exitosa 3a versión de la Semana del tesista en el CEZA

Entre el 21 y el 26 de julio de 2014, los alumnos tesistas del CEZA, pertenecientes a la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Chile, tuvieron una excelente semana de aprendizaje intensivo en el Centro Experimental Las Cardas.

En el mencionado período, los alumnos que realizaron la parte experimental  y toma de datos de sus tesis en la temporada 2013-2014, bajo el financiamiento del proyecto FIC –R de la Región de Coquimbo: “Estrategia de manejo agronómico de especies frutales en sequía” código BIP 30127536-0.

Los mencionados tesistas, se reunieron durante una semana con sus profesores guías, Nicolás Franck y Oscar Seguel, y el equipo de apoyo técnico del  laboratorio Adaptación de las Plantas a la Aridez (APA) del Centro de Estudios de Zonas Áridas (CEZA); para analizar estadísticamente sus datos y discutir los resultados que hasta la fecha es posible observar de cada uno de sus trabajos.

“Esta actividad se realiza todos los años con el objetivo de que los alumnos puedan avanzar de forma guiada en la discusión de sus datos, y así entregarles las primeras herramientas para enfrentar  posteriormente y de forma individual el proceso de escritura de sus tesis”, señaló el Prof. Franck.

Esta dinámica, permite a los alumnos que asisten concentrarse solo en sus datos, lo que les ayuda a avanzar con mayor rapidez en su proceso de titulación.

La actividad finalizó con una jornada de exposición oral de resultados, de cada uno de los 7 tesistas asistentes, frente a sus compañeros y profesores y, un tradicional asado de camaradería cerró la actividad.

“La semana del tesista corresponde a una instancia de trabajo y camaradería, en que se "maduran" los datos y la información obtenida durante los ensayos. Con la ayuda del equipo técnico-académico, los estudiantes toman conciencia del valor de sus investigaciones, viendo a la luz los resultados prácticos de carácter agronómico; pero a la vez entienden y profundizan sus conocimientos, tanto a nivel de competencias específicas como genéricas. La instancia de presentación en público al final de la semana, es el cúlmine del trabajo de campo y la transición al trabajo de escritorio, que se plasmará con el escrito de la memoria, siendo un tiempo de crecimiento personal y de encantamiento con la ciencia”, añadió el profesor del departamento de Ingeniería y Suelos de la Facultad, Oscar Seguel.

Por su parte, Francisco Alfaro, coordinador de actividades de terreno del proyecto FIC-R en el que se enmarcan las tesis añadió que: "Es un periodo muy entretenido y gratificante para todos, ya que fortalece nuestro grupo humano, te obliga a desarrollar otras aptitudes que no se vinculan directamente con la analítica de datos, y por lo demás, en los debates de resultados puedes observar los distintos puntos de vista que tienen los estudiantes, llevándolos a discutir y tomar acuerdos, eso es trabajo en equipo, así es que ganamos todos".

Andree Aravena, en tanto, cuya tesis lleva por título “Evaluación del efecto de manejos de poda y enmiendas al suelo sobre la respuesta de plantas de olivo (Olea europaea L.) al estrés hídrico absoluto en la Región de Coquimbo”, nos comenta, al preguntarle por la experiencia, que:“El desconectarse de las diversas distracciones como internet, televisión, entre otras cosas, permitió dar una especial atención a mi memoria de título, la información no fue problema ya que se cuenta con una diversa cantidad de libros y de trabajos que dicen relación con la misma. Además, producto del tiempo que pasamos tanto entre compañeros como con los profesores, diversas dudas pudieron ser resueltas, evitando así el quedarse estancado en cosas puntuales”.

“Independiente de haber sido en periodo de vacaciones, me pareció una excelente propuesta de trabajo en equipo, principalmente desde el punto de vista práctico ya que ya sea por disponibilidad horaria u otras razones, durante el año son realmente pocas las instancias en que están a completa disposición tanto profesores como coordinadores del proyecto lo que dificulta sacarles el provecho a plenitud, sumado al hecho de haber podido asistir todos los tesistas, lo que contribuyó de gran manera a la resolución de dudas y productividad en el trabajo”, señaló Felipe Vásquez, cuya tesis se titula: “Aplicación de poda severa y enmiendas de suelo para mitigar el efecto de la sequía en un parronal en la Región de Coquimbo”.

Las exposiciones que mostraron mayor avance en los resultados fueron seleccionadas para ser postuladas como presentación oral en el 65 Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile (SACH) a realizarse este año en la Facultad de Agronomía de la misma Universidad. De los  trabajos que presentaron menores avances, porque aún se encuentran en etapa de toma de datos en terreno, se seleccionaron algunos resultados promisorios para su presentación como póster en el mismo congreso. Un asado de camaradería despidió la provechosa jornada. 

Acerca del Proyecto FIC –R de la Región de Coquimbo

“Estrategia de manejo agronómico de especies frutales en sequía” código BIP 30127536-0, en el que se enmarcan las tesis de pregrado: con una duración de 24 meses, esta iniciativa tiene por objetivo último generar protocolos de estrategias de manejo agronómico de las principales especies frutales de la región de Coquimbo para enfrentar periodos de sequía moderada o severa. De esta manera, se podrá aumentar la rentabilidad del agua ($/m3) ante la ocurrencia de sequías moderadas y asegurar la supervivencia del cultivo minimizando el consumo de agua ante sequías severas en el sector frutícola tradicional (paltos, olivos y uva de mesa) de la Región de Coquimbo.

Para ello, se realizaron ensayos de “déficit hídrico controlado” y de “sequía” en cada una de las tres especies contempladas en este proyecto: Palto, olivo y uva de mesa. Mediante estos ensayos se busca (i) determinar los niveles críticos de restricción hídrica y periodos de aplicación de riego deficitario que permitan mantener la rentabilidad en estos cultivos de manera de optimizar el uso del agua en periodo de sequía moderada, (ii) identificar los umbrales críticos de tolerancia a sequías severas (parámetros hídricos del suelo y de la planta fácilmente medibles) y elaboración de estrategias de manejo agronómico (manejo de copa y enmiendas de suelo) que incrementen dicha tolerancia, (iii) generar protocolos con las estrategias de manejo agronómico de las principales especies frutales de la región de Coquimbo para enfrentar periodos de sequía moderada o severa, y (iv) aumentar la rentabilidad del agua ($/m3) para situaciones de sequía moderada o severa en las principales especies frutales cultivadas en la región de Coquimbo (paltos, olivos y uva de mesa).

Galería de fotos

En el mencionado período, los alumnos realizaron la parte experimental  y toma de datos de sus tesis en la temporada 2013-2014.
En el mencionado período, los alumnos realizaron la parte experimental y toma de datos de sus tesis en la temporada 2013-2014.
La actividad finalizó con una jornada de exposición oral de resultados, de cada uno de los 7 tesistas asistentes.
La actividad finalizó con una jornada de exposición oral de resultados, de cada uno de los 7 tesistas asistentes.
Los mencionados tesistas, se reunieron durante una semana con sus profesores guías, Nicolás Franck y Oscar Seguel, y el equipo de apoyo técnico del  laboratorio Adaptación de las Plantas a la Aridez
Los mencionados tesistas, se reunieron durante una semana con sus profesores guías, Nicolás Franck y Oscar Seguel, y el equipo de apoyo técnico del laboratorio Adaptación de las Plantas a la Aridez